Ética, saber, poder, en el ciclo lanzamiento de entrevistas

Esta lectura reconoce conceptos recurrentes y comunes, sin negar la existencia de otros que podrían no coincidir en sus matices. Tomo sólo uno de ellos e intento ensayar relaciones muy generales, con el objetivo de dejar abierta la posibilidad de profundizar y encontrar otras. Dada las características de esta entrada, la no intención de hacerlo y la complejidad que el análisis requiere, no pretendo dar cuenta del desarrollo que Foucault hace respecto a las relaciones entre ética, saber y poder, pero en la lectura que propongo se filtra la luz de sus concepciones.

No resulta fácil seleccionar las voces y/o los referentes en búsqueda de algún tipo de representatividad, ni en el intento de abarcar todos los aspectos de un campo cuando se emprende la tarea de aglutinar bajo una idea común diferentes entrevistas, principalmente por lo que un campo significa, por su amplitud y por sus límites difusos. Por lo tanto, el Ciclo lanzamiento de entrevistas representa una decisión claramente arbitraria e incompleta. El Ciclo lanzamiento que conforma la sección Voces es presentado como un espacio que habilita el debate entre las ideas, más allá de quienes hablan. Analizar y pensar qué dicen escapando en lo posible de quiénes ponen las palabras y portan los discursos, forma parte del intento de problematización al que apuesta este espacio.

Esto no significa dejar de reconocer a quienes se han sumado a las charlas, como poseedores de la autoridad necesaria para abordar las temáticas elegidas, no sólo por su trayectoria, también por su saber como uno de los componentes más interesantes y constitutivos de esa autoridad. Razón por la cual los invitados a charlar fueron: Tulio Guterman, Rodolfo Rozengardt, Valeria Emilozzi, Enzo Gonzalez, Eugenia Scalise, Carolina Cabrera y Marcelo Giles.

Los temas abordados fueron: la difusión del saber en el campo de la Educación Física; la formación de profesores en Educación Física, en los profesorados de educación superior; la formación de posgrado en Educación Física; el saber y el estudio como construcción de oportunidades; la gestión del campo laboral por fuera del individualismo; la gimnasia en un gimnasio por fuera de las mega marcas y cadenas; la formación en Educación Física como objeto a problematizar.

Tras el cruce que ensayo entre las entrevistas, los enunciados que puedo detectar en ellas, entiendo que en todas las charlas aparece el saber que se entrelaza en relaciones con el poder y la ética como punto de convergencia posible. El saber que mencionamos como esa autoridad para «decir acerca de», «desde dónde» lo hacen y con qué fundamentos sostienen lo que dicen, se entrecruza con enunciados que dan cuenta de las consecuencias posibles sobre los demás, según como se conciban y propongan algunos conceptos centrales, establece diferentes relaciones de poder. En lo que dicen se devela una posición consigo mismo al proponer hacer lo que podría ser lógico hacer, si centran sus decisiones en el saber que los media.

Son estas relaciones las que atraviesan lo que Tulio Guterman nos cuenta acerca de su revista, de sus objetivos, de su decisión de crearla y sostenerla en el tiempo. Es ese saber compartiendo las mismas relaciones el que aparece en juego en el análisis de Rodolfo Rozengardt sobre la formación, tanto en su aproximación histórica como en su concepción sobre el futuro egresado. En esos registros del poder y la ética es donde Marcelo Giles ensaya la posibilidad de problematizar la formación, proponiendo conceptos que considera fundamentales y son novedosos para esta tarea. Mientras que Valeria Emiliozzi nos habla de la formación de posgrado como la opción de generar las condiciones necesarias para que la investigación juegue un papel problematizador, apostando a que la formación de grado también pueda constituirse como instancia problematizadora, el saber en relación con la ética y el poder se desprende nuevamente de la forma de pensar las carreras de posgrado que ella nos propone. Cuando Enzo González nos cuenta su recorrido académico deja entrever cómo el saber, ya sea funcionando como elemento problematizador o como herramienta de poder, opera sobre las decisiones tomadas, lo hace ensayando una mirada hacia el pasado que le tenía preparado un destino, que logra reformular y lo pone en un presente como doctorando en educación. Así también el saber de la gimnasia en las dimensiones que vengo desarrollando hacen que Ethos, el gimnasio que dirige Carolina Cabrera y la gimnasia que ahí acontece, sea un cúmulo de conceptos funcionando como un gimnasio. Saber de la gimnasia que se filtra continuamente en la conversación con Eugenia Scalise cuando nos presenta la forma de gestionar su proyecto laboral, sin dejar de aparecer en lo que charlamos, cómo las prácticas en la cultura dentro de las que funciona su sala, no sólo determina lo que en ella encuentran quiénes van a aprender gimnasia, sino que también habilitan ciertas posibilidades para poder decidir éticamente un proyecto de vida que incluye trabajar en lo que le gusta.

Como lo anticipé hay otras lecturas que pueden resultar muy interesantes como aportes al campo de la Educación Física.  Todas y cada una de las entrevistas nos dejan interesantes conceptualizaciones, que cada quien podrá priorizar según sus intereses, haciéndolas dialogar entre ellas o tomándolas como un abordaje específico de su temática central.

Sirva este breve desarrollo como agradecimiento enorme a la predisposición de quienes aceptaron el convite y como invitación a disfrutar las entrevistas, que contienen mucho más que estas pocas palabras.

Gustavo Carnevale.