Conclusiones y bibliografía (Parte 5 de 5)
Conclusiones
Dadas las decisiones epistemo-metodológicas que han guiado el recorrido de esta tesis, pueden encontrarse en el desarrollo mismo de cada capítulo más de un aspecto que adelantan conclusiones, en la medida que se trata de un desarrollo teórico con una fundamentación lógica como sustento.
De todas maneras, es necesario evidenciar con la mayor claridad y precisión posible cada uno de los aspectos, que como prácticas discursivas se consolidan como conceptos que construyen: enseñanza de los deportes, formación de profesores y deporte.
Las conclusiones se plantean en dos pasos, en primer lugar, un raconto de los posicionamientos teóricos desde donde indagamos, que nos permitieron elaborar una relación lógica y conjetural bajo un programa de investigación.
Y en un segundo momento, y bajo este marco, la toma de riesgo de “decir” con lo develado, aquello que “se arma” teóricamente tras haber recorrido el proceso de investigación.
Riesgo que como toda construcción conjetural tiene por un lado un asiento teórico-epistemológico para precisar, pero por otro constituye afirmaciones que problematizan y buscan poner a los debates necesarios las conclusiones que propicien el avance teórico. Se “dice” más allá de la incomodidad que puede generar, sin una pretensión de arrogancia, ni pretensión de verdad absoluta, pero se “dice” con todos los riesgos que esto implica, y pensando que el objetivo más relevante –al menos para quien escribe esta tesis- es arriesgarse a pensar con otros.
Desde donde.
Una práctica corporal, se define, con Crisorio, dentro del programa de investigación científica llamado Educación Corporal como:
«(…) definimos las prácticas corporales como prácticas culturales que toman por objeto al cuerpo, y escribimos provisoriamente esta proposición mediante la siguiente notación: Pc=PC [toman por objeto]¢ ó <¢>[1], la cual debe leerse, prácticas corporales igual prácticas culturales que toman por objeto al cuerpo dividido y lo dividen”. Cabe aclarar que el adjetivo “corporal” es definido siempre como “Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano» (Crisorio, 2020, p. 48)
Proponemos que el deporte es una práctica corporal que “hace cuerpo”, que toma por objeto al cuerpo y que tiene lógicas propias que lo estructuran como una práctica corporal específica y con características particulares. Cuya característica constitutiva más amplia, y más precisa, es la institucionalización de las reglas
«Modificando levemente la definición de deporte de Pierre Parlebas, podemos decir que con él se designan todas las situaciones de enfrentamiento corporal codificado, cuyas formas competitivas han sido institucionalizadas y son explícitamente significadas como tal por el conjunto de las sociedades (…). El deporte constituye, antes que ninguna otra cosa, una institución de la civilización de nuestro tiempo.
Si bien se dice “por deporte”, siguiendo la acepción más antigua del término, para indicar “por placer, por diversión”, los deportes son en sentido estricto una práctica corporal regulada externamente por instituciones» (Giles, 2019, p. 250)
Esa regulación genera lógicas propias “La lógica interna de los deportes relaciona cuatro elementos, a saber: las reglas los objetivos, las situaciones y las acciones (R-O-S-A), o, lo que es lo mismo, las reglas, los objetivos, las tácticas y las técnicas (R-O-Ta-Te)” (Crisorio, 2001) que actúan como una estructura co-variante, conformando una práctica diferente a otras prácticas corporales y que por lógica implica un saber particular, que determina por tanto la forma de pensar la enseñanza enmarcada en la problematización que la Educación Corporal, como campo de saber, propone como teoría que debate fuertemente con las teorías que operan históricamente en la Educación Física.
«Entonces, ya podemos pensar la enseñanza del deporte desde otra perspectiva. Para ello proponemos la enseñanza del deporte en su sentido estructural, esto es: como un conjunto de elementos co-variantes. El significado de estructura se relaciona con los significados de: forma, configuración, trama, complexo, conexión, enrejado. En el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora se explica que la estructura “designa un conjunto de elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son funciones unas de otras» (Lescano, 2020, p. 31)
Adhiriendo al desarrollo teórico que propone la enseñanza “como el campo de la conservación del conocimiento históricamente constituido, en su encuentro con las dinámicas de la inestabilidad y la contingencia que llamamos saber” (Behares, 2016) en particular la enseñanza del deporte como un saber cultural, como una práctica corporal que nos media constituyéndonos como sujetos de esa práctica. Saber que nos atraviesa y constituye como sujetos: como deportistas, profesores de Educación Física, espectadores, árbitros, académicos, investigadores, entre otras posibilidades. Como sujetos mediados por ese saber-práctica
«El concepto de prácticas que asumimos no supone un sujeto practicante, que precede a las prácticas y las realiza; antes bien, indica un sujeto “practicado”, precedido por las prácticas y realizado en ellas. Del mismo modo, la idea de pensamiento no implica un sujeto que lo piensa, preexistiéndolo, sino más bien un sujeto “pensado”, constituido en y por el pensamiento» (Crisorio, 2020, p. 47).
Que podemos decir
La formación en los PEF formateada por la didáctica como corpus teórico que construye “lo didáctico”, crea un objeto-saber que dista mucho del saber del deporte, por tanto, propone ser enseñado bajo las lógicas que no tienen que ver con las que lo estructuran como práctica corporal. Y su enseñanza se concibe como un método de enseñar que es común con cualquier otro contenido, sin importar la práctica a enseñar. Esta transformación y sustitución del objeto a enseñar toma mayor peso con el recorrido que las posiciones teóricas y políticas de la normativa (Ley Nacional de Educación y resoluciones del Consejo Federal de Educación) se traducen en prescripciones de enseñanza (orientaciones del INFoD y Diseños curriculares) con una fuerte fusión –o confusión- entre los conceptos de educación y enseñanza.
Todas las relaciones discursivas que encontramos, configuran las lógicas de determinación de los contenidos a enseñar en los PEF, que no son otros que “estrategias de enseñanza” sin relación con el deporte como objeto-saber por lo tanto con sus lógicas particulares.
La enseñanza del deporte se transforma en un método reproductivo de técnicas de enseñanza centradas en el aprendizaje, que hace desaparecer al deporte como práctica corporal. Tanto en como pensarlo y enseñarlo en la formación, como en la escuela y los demás ámbitos.
Evidenciándose una epistemología que sustenta “una naturaleza humana”, a la que se pretende desarticular en los enunciados de las orientaciones para la elaboración de los diseños curriculares, pero que bajo el nihilismo teórico de la complejidad se refuerza aún más. Transformando al deporte y su enseñanza en otro objeto, acorde a las necesidades de los sujetos entendidos como individuos que comparten un determinado contexto y que poseen per se –naturalmente- una lógica de aprender.
Se evidencian prácticas discursivas en lo que la formación en los PEF propone como deporte, y en sus relaciones se constituyen prácticas que centran su atención en: el ámbito donde van a enseñar deporte quienes obtengan el título de profesor y la idea de un individuo/sujeto con un interior en cuya naturaleza se encuentra aquello que quienes “enseñan” deberían contribuir a que aflore.
Considerando la enseñanza como un sistema complejo y naturalmente autorregulado, pero guiado por quien tiene la “competencia” de coordinar, gestionar, acompañar y hacer que el sistema funcione de manera autorregulada ecológicamente.
En función de la universalidad del acceso a una educación integral a la que el deporte aporta, se propone particularizar el saber del deporte, despojándolo de las lógicas que lo constituyen como tal. Obturando poder pensar que la única opción de oportunidad de acceso a la cultura que el deporte puede habilitar es: poner en juego su saber entre quien enseña y quien aprende, para que en lo posible el que aprenda sepa algo del deporte que antes no sabía, o más bien los constituya como sujeto mediado por el saber del deporte.
El deporte deja de ser una práctica que toma por objeto al cuerpo, y como tal hace cuerpo, más bien se transforma en una práctica que los individuos practican, y que podrán hacerlo en la medida que tengan algún saber enseñado por diferentes estrategias didácticas que podrán variar según el fin que tengan esas prácticas y los sujetos.
Se desarticula así el saber del deporte como práctica y se erige en su lugar el concepto de medio. Se establecen relaciones que configuran teóricamente al deporte en la formación, y en el sentido común como efecto de verdad teórica, formateándolo a través de la centralidad del sujeto y el deporte como medio. Esto guía la formación, haciendo hincapié en la idea de contexto y de adecuación del contenido, como recorrido lógico para pensar su enseñanza.
Tejiendo así una red de significados y enunciados que generan configuraciones entre: deporte como práctica cultural-saber-formación de profesores, que determinan lógicamente que el deporte no sea deporte y que su enseñanza no se corresponda con sus lógicas.
Por último, en contraposición con los enunciados precedentes, podemos decir que la enseñanza de los deportes, pensados como práctica corporal, estaría dada sólo en la medida que ese saber habilite a quien aprende, a participar de la mejor manera posible en las diferentes instancias y desde diferentes posiciones donde el deporte está presente en nuestra cultura: como deportista, como profesor de Educación Física, como espectador, como académico, como investigador, como periodista, entre otros.
Reiterando la idea de sujeto constituido (en una o varias de sus divisiones) por el saber del deporte, un sujeto-cuerpo resultado (siempre parcial y con faltas) del deporte y su saber.
Para esto es necesario desarticular los posicionamientos teóricos y epistemológicos expuestos en esta tesis como presentes en la formación de profesores, en la Educación Física y en los programas de políticas públicas.
Estas conclusiones no pretenden constituirse en verdades absolutas e irrefutables, sino que tienen la intención de ser expuestas a la falsación, pero demuestran posibles relaciones lógicas en todo lo indagado.
El trabajo se cierra con la intención de habilitar el deseo a seguir investigando en búsqueda de cuestiones centrales para poder seguir pensando el deporte. Cómo por ejemplo ¿Cómo definir al deporte cómo práctica corporal por fuera del sentido común y de lo didáctico de la formación de los PEF? ¿Cómo pensar y armar lógicas de enseñanza del deporte más por fuera de la pegagogización y didactización, y más por dentro de sus lógicas como práctica? ¿Cómo desarticular las formaciones discursivas que unifican el objeto de enseñanza con su fin? ¿Cómo fundamentar en la formación una concepción de práctica que construye al sujeto, por fuera de la idea de un sujeto/individuo que practica deporte? ¿Qué saber es necesario en la formación para formar sujetos que sepan de deporte?
*El texto original se puede consultar en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148680
**Cada vez que se utiliza el plural es por considerar a la guía de mis directores como indispensable para poder llevar a cabo esta investigación, formalizada como tesis.
Referencias bibliográficas
- Agamben, G. (2005) “¿Qué es un dispositivo?”, conferencia dictada en la Universidad Nacional de La Plata, 12 de octubre de 2005. Inédito.
- Agüero, A.; Iglesias, S.; Del Valle Milanino, A. (2010). Enrique Romero Brest, el creador de la educación física escolar: comentarios a su obra. Res Gesta, 48. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/enrique-romero-brestcreador-educación.pdf [Fecha de consulta: 24-08-20]
- Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_Teoria_del_Aprendizaje_significativo.pdf
- Behares, L. (Director) (2004). Didáctica Mínima, los acontecimientos del saber. Montevideo: Psicolibros Waslala.
- Behares, L. (2008). Para una teoría de la enseñanza a la altura del sujeto: la articulación aprés-coup. En: LEITE, N. y TROCOLI, F. (Orgs.) Um retorno a Freud. Campinas: Mercado das Letras. pp. 307-324.
- Behares, L. (2014) Ego patrocinante y políticas de enseñanza. En: VI Encuentro internacional de investigadores de políticas educativas. Doris Pires Vargas Bolzan (organizadora) Santa Maria, Brasil.
- Behares. L. (2016) La caracterización de la enseñanza como conjunto de técnicas para intervenir en los aprendizajes: un análisis crítico. Educação. Revista do Centro de Educação, 41, (3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117149982008
- Bertalanffy, L. V. (1986) Teoría general de los sistemas. México, D. F. Fondo de Cultura Económica.
- Bourdieu, P. & Passeron, J-C. (1995) La reproducción. Mexico, Fontamara distribuciones.
- Bracht, V. Crisorio, R. (2003) Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata, Ediciones Al Margen.
- Bunge, M. (2002) Epistemología. México, Siglo XXI.
- Castro, E. (2011) Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. 1º ed.- Buenos Aires, Siglo XXI.
- Chalmers, A. (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires, Siglo XXI (tercera edición)
- Chevallard, Y. (2013). La transposición didáctica – 3° ed. 4° reimpr. Buenos Aires, Aique.
- Corominas, J. (2006). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
- Crisorio, R. (2001). La enseñanza del básquetbol. Educación Física y Ciencia, 5, 7-36.
- Crisorio, R. (2003). “Educación Física e identidad: Conocimiento, saber y verdad”. En: CRISORIO, R. y BRACHT, V. (coord.) (2003). La Educación Física en Argentina y Brasil. La Plata: Al Margen.
- Crisorio, R., & Giles, M. (2009). Estudios críticos de Educación Física. Colección Textos Básicos. La Plata: Al Margen.
- Crisorio, R. (2010) Tesis doctoral: Homero y platón: dos paradigmas de la educación corporal. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3222
- Crisorio, R. y Escudero, C. (coord.). (2017). Educación del cuerpo: Curriculum, sujeto y saber. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación. (Cuerpo, Educación y Sociedad; 1). Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libr
- Crisorio, R. (2019) La educación corporal como programa de investigación: elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales / Ricardo Crisorio … [et al.] ; coordinación general de Ricardo Crisorio; Agustín Lescano; Liliana Rocha Bidegain. – 1a edición para el alumno – La Plata: Universidad Nacional de La Plata; EDULP.
- Crisorio, R. (2020) Prácticas corporales. En: Enseñanza y educación del cuerpo / Ana Belén Bowles Vaca Diez … [et al.] (coord.) Ricardo Luis Crisorio; Liliana Rocha Bidegain ; Agustín Lescano. – 1a ed . – La Plata : Universidad Nacional de La Plata.
- Díaz Barriga, A. (2012) Pensar la didáctica. 1° impr. 1° reimpr. Buenos Aires, Amorrortu.
- Diseño curricular (2001) Profesorado de nivel inicial, primero, segundo y tercer ciclo de la E.G.B. y la educación polimodal en Educación Física – Prov. de Santa Fé.
- Diseño curricular (2009) Profesorado de Educación Superior en Educación Física – Entre Rios.
- Diseño curricular (2009) Profesorado de Educación Superior en Educación Física – Prov. de Corrientes
- Diseño curricular (2011) Profesorado de Educación Física – Prov. de La Rioja
- Diseño curricular (2011). Profesorado de Educación Física – Prov. de La Pampa.
- Diseño curricular (2012) Profesorado de Educación Física – Prov. de Córdoba
- Diseño curricular (2012) Profesorado de Educación Física – Prov. de Salta
- Diseño curricular (2012). Profesorado de Educación Física – Prov. de Chubut.
- Diseño curricular (2014) Profesorado de Educación Física – CABA
- Diseño curricular (2014) Profesorado de Educación Superior en Educación Física – CABA
- Diseño curricular (2015) Profesorado de Educación Superior en Educación Física – Prov. de Chaco
- Diseño curricular (s/f) Profesorado de Educación Física – Prov. de Mendoza
- Diseño curricular (sf) Profesorado de Educación Física-Prov. De Formosa.
- Durkheim, É. (1979). Educación y sociología. Bogotá: Editorial Linotipo.
- Edelsztein, A. (2012) El origen del sujeto en psicoanálisis. El Rey está desnudo. Revista para el psicoanálisis por venir (5). 1° ed. – Letra Viva – Apertura. Sociedad Psicoanalítica, Buenos Aires.
- Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de cultura económica. España.
- Emiliozzi, M. V. (2016). El sujeto como asunto: Las tramas curriculares de la Educación Física contemporánea. Miño y Dávila. Argentina
- Emiliozzi, V (2017). El Método del Discurso y sus relaciones epistemológicas, apuntes desde la obra de Michel Foucault. Revista de Ciencias Sociales (Cl) Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70852271001> ISSN 0717-2257
- Ferrater Mora, J. (1964) Diccionario de filosofía. 5° ed. Buenos Aires, Edit. Sudamericana.
- Foucault, M. (1998) Historia de la sexualidad. Tomo 1. DF. México, Siglo XXI editores.
- Foucault, M. (2002) Las palabras y las cosas. Buenos Aires, Siglo XXI Editores..
- Foucault, M. (2005) Vigilar y castigar. Trigésimocuarta edición en español. Siglo XI Editores.
- Galak, E. (2013) Herbert Spenser y la pedagogía integralista Influencia en los inicios de la Educación Física argentina en: Varea y Galak (editores) Cuerpo y educación física perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires, Biblos.
- Galak, E. (2014) La constitución de las bases epistémicas de la educación física (argentina) frente a la construcción actual de la disciplina. Rev. Bras. Ciênc. Esporte, Florianópolis, 36 (2): S253-S267.
- Giles, M- Rocha-Bidegain, L. (2015). Aprendizaje motor “en” Carballo, C. (Coord.). Diccionario Crítico de la Educación Física académica. (pp. 79-86)
- Lescano, A. (2020) Problematizando la enseñanza de los deportes. En: Enseñanza y educación del cuerpo / Ana Belén Bowles Vaca Diez … [et al.] coordinación de Ricardo Luis Crisorio ; Liliana Rocha Bidegain ; Agustín Lescano. – 1a ed. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
- Ley N° 26.206 (2006) Ley Nacional de Educación. Argentina.
- Llobet, V. (2013) Las políticas sociales para la infancia y la adolescencia en Argentina y el paradigma internacional de derecho humano. En: Políticas sociales en Iberoamérica Jorge Arzate Salgado Thais Maingon Neritza Alvarado Chacín (Coord) Red Iberoamericana para el Estudio de Políticas Sociales. Mé93ico.
- Ministerio de Desarrollo Social Secretaría de Deporte (2013) Plan Nacional del Deporte Social 2013-2016.
- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-INFOD (2007) Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial.
- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-INFOD (2009). Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares, Profesorado de Educación Física. 1° edición, Buenos Aires.
- Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo (p. 118). Barcelona: Gedisa.
- Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Morin, E. (2006). El Método 1: La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
- Morin, E. (2015) Enseñar a vivir. Buenos Aires, Nueva visión.
- Mosterín, J. (1997). Persona: una familia de nociones interrelacionadas. En: Duby, G. (Dir) Los ideales del Mediterráneo. Historia, filosofía y literatura en la cultura europea. Barcelona, Icaria.
- Müller, N. (2008) Lecturas selectas: la obra de Pierre de Coubertin. Comité Olímpico Internacional.
- Renzi, G. y Ferrari, S. (2008). Aportes de las Ciencias de la Educación a la Educación Física. Ponencia presentada en las Jornadas Académicas “Ciencias de la Educación, 50 años haciendo historia”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
- Reynoso, C. (2006) Complejidad y caos: una exploración antropológica. SB Editorial.
- Rocha- Bidegain, L. (2012). “El aprendizaje motor: una investigación desde las prácticas”. (Tesis de Maestría, Maestría en Educación Corporal) FaHCE-UNLP La Plata. [Fecha de consulta 7 de diciembre de 2021] Disponible en: www.fahce.unlp.edu.ar/memoriaacademica
- Rocha-Bidegain, L. (2019) La educación corporal como programa de investigación: elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales / Ricardo Crisorio … [et al.]; coordinación general de Ricardo Crisorio ; Agustín Lescano ; Liliana Rocha Bidegain. – 1a edición para el alumno – La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
- Rodríguez, R. (2012) Saber del cuerpo: una experiencia entre el normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939), Uruguay, UDELAR.
- Rodríguez, R.- Seré, C. (2014) Entrevista con Luis E. Behares. Revista Poiésis Tubarão. 8, (14). Recuperado de http://www.portaldeperiodicos.unisul.br/index.php/Poiesis/inde
- Rodríguez, R. (2015) La universidad, el saber y los saberes. Revista Políticas Educativas, 8, (2): 59-71.
- Romero Brest, E. (1909) Revista de la Educación Física. Año 1. N° 3, septiembre de 1909.
- Sardón Martin, J.L. (1990) Concepto de “Physis” en Edgar Morin, (esbozo de una metafísica de la complejidad) Tesis doctoral Univ. Pontificia de Salamanca- facultad de filosofía y ciencias de la educación.
- Scharagrodsky, P. (comp.) (2011) La invención del “homo gymnasticus. Buenos Aires, Prometeo libros.
- Schutz, A. (1974) El sentido común y la interpretación científica de la acción humana. En: Natanson, M. (comp), El problema de la realidad social’ ll. Buenos Aires, Amorrortu.
- Soto Gonzalez, M. (1999) Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. [Tesis doctoral] Universidad de Valladolid.
- Souto, M. (1996) La clase escolar. En: Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.
- Tuñón, I., Laiño, F. & Castro, H. (2014). El juego recreativo y el deporte social como política de derecho. Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social. Educación Física y Ciencia, 16 (1). Recuperado de http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv16n01a04.
[1] Ambas letras “c” están barradas al medio, por una limitación del editor de texto no se las puede cargar tal como fueron tomadas para citar.